La cooperación dentro de la heterogeneidad como condición para generar productos de información: el caso del Repositorio Centroamericano de Patrimonio Cultural

La cooperación dentro de la heterogeneidad como condición para generar productos de información: el caso del Repositorio Centroamericano de Patrimonio Cultural

PARTE I

“Decolonizar el saber para reinventar el poder” 

B. de Souza Santos

ORIGEN DE UNA IDEA

Tres personas iniciamos la idea del Repositorio Centroamericano de Patrimonio Cultural y a partir de allí fuimos creando un grupo, que creímos suficientemente consolidado, a partir de la motivación por contar con un sitio específico donde se encontraran imágenes y datos sobre el patrimonio cultural de la región, con fines de investigación y enseñanza. La posibilidad de crear este repositorio nació en el año 2013, con el objetivo de recuperar parte de la memoria centroamericana, especializada en patrimonio cultural, como base para la construcción de nuevo conocimiento y al amparo de la Universidad de Costa Rica. Partimos de una idea que creímos iba a ser más fácil: Es posible construir productos de información que apoyen la generación de conocimiento a partir de la cooperación de diferentes actores, pero no hay que olvidar la definición de estrategias adecuadas a la realidad política, económica y cultural de la población.

Este proyecto se pensó para Centroamérica dado que somos parte de la región y que por sus características particulares, desde aquellas biológicas –porque es donde se unen las dos Américas- hasta el común denominador de características étnicas, geopolíticas y económicas, el estudio de su cultura patrimonial es compartido. Los países que la conforman atesoran las huellas de una historia común y la situación política “con respecto al dominio estadounidense en sus gobiernos, a pesar de que existe un estado-nación, formado por divisiones políticas que conforman un espacio definido jurídica, administrativa y militarmente para garantizar su integridad” (Demyk, 1995, párr. 3). Esta división artificial instaurada desde hace 200 años determina su heterogeneidad y por ello los numerosos y valiosos estudios existentes en la región destacan tanto las características compartidas como las particularidades (Taracena,2008; Mackenbach, 2013, Torres-Rivas, 1996). 

Por otro lado, el desarrollo desigual, con notables diferencias a lo interno de cada país, tiene raíces históricas profundas y de ahí han surgido brechas entre el sur del istmo (Costa Rica y Panamá) y los países del centro norte (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) agrupados así porque presentan niveles similares de desarrollo. 

Así, la distribución de la riqueza y por ende, su concentración en el 10% más rico de la población han provocado una desigualdad crónica que lleva muchos años, tal como nos muestra el Estado de la Región (2021). Por otro lado, existen problemas de conectividad, pero en el caso que nos ocupa y por tratarse del medio académico y estatal, las condiciones son favorables pues en general, las universidades centroamericanas no tienen graves problemas de conexión, como sí existen en otros ámbitos. 

LA INICIATIVA DE CREAR UN REPOSITORIO CENTROAMERICANO

Desde la creación de la Iniciativa de Acceso Abierto en Budapest (BOAI) en el año 2002, los repositorios no solo se han dedicado a incluir publicaciones científicas –tal como fueron originalmente concebidos- sino también objetos digitales que dieran paso a nuevas investigaciones, al diálogo global, multicultural y multidisciplinario y al desarrollo de los saberes tradicionales.  La comprensión del conocimiento como un bien común presupone el libre acceso a las fuentes del conocimiento; de esas fuentes saldrán los saberes que han estado guardados, sumergidos y encapsulados en estantes, vitrinas y galerías bajo llave; sobre todo cuando estos no son parte del conocimiento colonial y eurocéntrico. Este es el postulado que perseguimos, seguros de que esta apertura conduce a la democratización del conocimiento. 

Pensamos en formar un repositorio de acceso abierto y gratuito que pusiera a disposición de las personas investigadoras, los materiales de la rica herencia cultural centroamericana. La idea inicial fue convocar a las diversas unidades de recursos de información (URI) que custodian las colecciones de recursos en los diferentes países para formar una Red que sirviera como estructura organizativa para ejecutar los acuerdos que se tomaran. 

Para ello llamamos a instituciones centroamericanas lideradas por la Universidad de Costa Rica (UCR), con el apoyo del Servicio Alemán de Intercambio Académico-DAAD y de la Cátedra W. y A. Humbolt, de la Universidad de Costa Rica. Tres aliados importantes fueron: el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) de la Universidad Centroamericana, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador (CBUES). Pero también en diferentes momentos, participó el CIRMA (Guatemala), varios centros e institutos de la UCR, bibliotecas nacionales, el sistema de bibliotecas de la Universidad de Panamá (SIBIUP), el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) de El Salvador y muchas otras. 

Nuestro objetivo fue promover la digitalización, gestión, difusión e investigación del patrimonio cultural regional para mejorar la visibilidad y acceso público del patrimonio cultural custodiado por las URI integrantes de la Red de Repositorios Centroamericanos por medio de Internet. 

Para lograrlo, realizamos cuatro reuniones y talleres, entre los años 2014 y 2017 que pudieran definir conjuntamente los linderos teóricos, las políticas, normas, procedimientos, términos de uso e intercambio y su organización. Así logramos reunir a representantes de 16 instituciones de ocho países, que luego fueron disminuyendo hasta quedar solo tres instituciones. En estas reuniones:

  • Formamos la Red de Repositorios Centroamericanos apoyada en una carta de entendimiento que fue firmada por algunas instituciones. 
  • Ofrecimos capacitación a los miembros de la Red que quisieran participar, para explicar los mecanismos de funcionamiento de un repositorio, los procedimientos de restauración y preservación digital y la necesidad de aplicar las normas respectivas. 
  • Acordamos normas para la descripción y uso de metadatos, la preservación digital, la inclusión de contenido y algunos aspectos legales. 

Además, preparamos varios documentos: 

  • La fundamentación teórica, que estuvo a cargo de la Dra. Patricia Fumero, directora en ese momento del Instituto de Investigaciones en Arte, de la UCR (Fumero 2016).
  • Para consolidar la Red elaboramos un plan operativo, con dos comisiones principales, una técnica y otra ejecutiva. 
  • El documento de Políticas, que incluyó los metadatos que se utilizarían, las licencias de uso y reuso de los materiales y para los derechos de autor; la selección e inclusión de contenido y la preservación de los recursos. 
  • Por último, una propuesta de acuerdo o carta de entendimiento para que fuera firmada por las instituciones participantes, tal como mencionamos arriba. 

Con la aprobación conjunta de estos documentos lograríamos que cada institución formara su repositorio –si no lo tuviera- y de acuerdo con las políticas aprobadas, se construiría un cosechador que aplicara las normas de LA Referencia; estas instituciones continuarían digitalizando las colecciones sin perjuicio de que participaran otros repositorios y se continuaría con la capacitación de las personas técnicas para mejorar la independencia de cada repositorio. Y así, el repositorio se formó en el año 2018 Repositorio Centroamericano de Patrimonio Cultural

Saray Córdoba González


Profesora jubilada, Universidad de Costa Rica

Bibliografía: 

Demyk, N. (1995). Los territorios del Estado-Nación en América Central: Una problemática regional. En: Taracena y Piel, ed. Identidades nacionales y estado moderno en Centroamérica, pp. 13-30. Nueva edición [en línea]. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. http://books.openedition.org/cemca/3203  

FumeroFumero, P. (2016). Ante la Unesco y Conservación del patrimonio cultural digital. III Taller Centroamericano sobre Repositorios Digitales. Universidad de Costa Rica (25-26 agosto, 2016). http://repositorio.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/28872/Patricia%20Fumero_Patrimonio%20digital.pdf?sequence=29&isAllowed=y

Mackenbach, W. (2013). Problemas, desafíos y perspectivas actuales de los estudios literarios y culturales sobre Centroamérica. Pensamiento Actual, 13(21), 27-39. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/15043/14598 

Taracena, A. (2008). Propuesta de definición histórica para región. Estud. hist. mod. contemp., n.35, 181-204. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26202008000100006&script=sci_abstract&tlng=pt 

Torres-Rivas, E. (1996). Los desafíos del desarrollo democrático en Centroamérica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 22(1), 7-40. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/3153 

0
La cooperación dentro de la heterogeneidad como condición para generar productos de información: el caso… El ingreso del Repo al Registro Nacional de la Memoria del Mundo

No hay comentarios

Aún no hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *